sábado, julio 5, 2025
Home Wellness BIENALSUR, el evento cultural más extenso del mundo, cumple diez años.

BIENALSUR, el evento cultural más extenso del mundo, cumple diez años.

por Claudia Acosta

La bienal de arte humanista y transnacional reconocida por la UNESCO inaugura su camino en 2025 en la Argentina celebrando 10 Años a través de la Semana BIENALSUR en la Ciudad de Buenos Aires.

En el trazado de su cartografía única para el arte contemporáneo, la programación en la Argentina empieza el 05 de julio el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo Sede Hotel de Inmigrantes. Continúa el 6 de julio en el Parque de la Memoria, Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado (Km 8), y en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco (Km 1); el 7 de julio en el Espacio Cultural Palacio Pereda de la Embajada de Brasil (Km 1,4); y el 8 de julio en el Centro Cultural MATTA de la Embajada de Chile en Argentina (Km 3.8)

-Michelangelo Pisttoleto (ITA), padrino de esta edición de BIENALSUR, Marta Minujín (ARG), Vik Muniz (BRA), Raghad Al Almahad (SAU) Liliana Porter (ARG), Ana Tiscornia (URY), Carlos Amorales (MEX), Akinbode Akinbiyi (DEU/GBR), Mira Schendell (BRA), Juan José Cambre (ARG), Paz Errázuriz (CHL), Adriana Lestido(ARG), entre los artistas que exponen.

(Prensa BIENALSUR) BIENALSUR, la plataforma artística más extensa del mundo, continúa el 5 de julio en Buenos Aires luego de haber inaugurado el 26 de junio sus primeras muestras en Bogotá, Medellín y Manizales, en Colombia. La programación de BIENALSUR 2025 en Buenos Aires comienza con tres muestras y una performance en el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo, Km 0 de la bienal, y continua en los próximos días en el Parque de la Memoria (Km 8), el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco (Km 1), el Espacio Cultural Palacio Pereda de la Embajada de Brasil (Km 1,4) y el Centro Cultural MATTA de la Embajada de Chile en Argentina (Km 3.8).

Las inauguraciones de los primeros días de julio seguirán el jueves 10 en la provincia de Salta, en la ciudad capital, donde BIENALSUR suma al Museo de Arte Contemporáneo (Km 1288) como nueva sede, además de estar presente nuevamente en el Museo Provincial de Bellas Artes Lola Mora (Km 1285). Y el sábado 12 en la ciudad de Mar del Plata, en el MAR, el Museo de Arte Contemporáneo de la Provincia de Buenos Aires que vuelve a ser desde BIENALSUR (Km 383).

En su 5.ª edición, BIENALSUR celebra diez años de esta red pionera en conectar comunidades y territorios, que está redefiniendo el mapa mundial del arte. Su modelo colaborativo y horizontal se sigue expandiendo y alcanza este año 140 sedes de más de 70 ciudades de los cinco continentes, construyendo una extensa comunidad de artistas, instituciones y públicos verdaderamente inclusiva y plural.

Su espacio artístico sin fronteras, reflejo directo de las preocupaciones actuales de los creadores, busca entablar un diálogo crítico y sensible con los temas más urgentes de nuestro tiempo: inteligencia artificial, futuros posibles, ecología, derechos humanos, migraciones y memoria.

Cada proyecto artístico, cada iniciativa en territorio, se convierte en etapa de un viaje más amplio, donde lo local alimenta lo global y cada voz enriquece a las demás. BIENALSUR afirma con fuerza la dimensión humanista y trasnacional del arte contemporáneo.

Como parte de esta iniciativa, el 5 de julio a las 14 hs. en el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo, Km 0 de BIENALSUR, se inaugura Let´s play. Juguemos en el mundo. La muestra, que se propone como una reflexión acerca del concepto de juego y su analogía con la vida y evoca la Rayuela de Julio Cortázar, abarcará distintos espacios del museo. Entre el vasto repertorio de artistas que reúne se destaca la presencia de Michelangelo Pisttoleto (ITA), padrino de esta edición de la bienal, Marta Minujín (ARG), Vik Muniz (BRA), Raghad Al Almahad (SAU), Carlos Amorales (MEX), Pierre Ardouvin (FRA), Fikret Atay (SWE) Liliana Porter (ARG) y Ana Tiscornia (URY), entre otros. “En esta muestra cada uno construirá su propia ruta, elegirá su camino a partir de jugar con los artistas seleccionados, de involucrarse y aceptar el desafío que cada obra propone”, explica Diana Wechsler, curadora de la muestra.

Junto a esta exposición podrá verse la performance Let´s play. (D)estructura, otra aventura, de los artistas Mariangela Aponte Núñez (COL), Juan Esteban Sandoval (COL) y Alejandro Vásquez Salinas (COL).

Ese mismo día, abrirá también al público en MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo Sede Hotel de Inmigrantes Tejido Sonoro. 30 años Berlín- Buenos Aires. Con curaduría de los alemanes Lynhan Balatbat -Helbock (DEU) y Heike van den Valentyn (DEU), la exposición reúne obras de Colectivo Tsufwelej (Fidela Flores, Martín Churba, Candelaria Aaset) (ARG), Akinbode Akinbiyi (DEU/GBR), Sofía Bohtlingk (ARG), Florencia Rodríguez Giles (ARG), Farkhondeh Shahroudi (DEU/IRN), entre otros. Mientras tanto, también tendrá lugar en MUNTREF El Instituto del Tiempo Suspendido. Con obra de los artistas españoles Javier Bassas (ESP/Catalunia) y Raquel Friera (ESP) y curaduría del equipo BIENALSUR, la muestra se propone suspender los ritmos hegemónicos e impuestos, desnaturalizando la noción del tiempo lineal para reflexionar sobre el tiempo que nos arrebata el ocio digital, el stress laboral y el extractivismo planetario.

El domingo 6 de julio a las 12 hs., en el Parque de la Memoria, Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, (Km 8), se inaugurará la muestra Algunos oficios. Arte, trabajo y precariedad en Argentina (2003-2023). La misma está integrada por una serie de obras de artistas argentinos contemporáneos que observan el mundo del trabajo y sus transformaciones en los últimos tiempos, entre los que destacan Ana Gallardo (ARG), Emiliano Miliyo (ARG), Adriana Bustos (ARG) y Artistas Visuales Autoconvocados (ARG), entre otros.

“Algunos oficios. Arte, trabajo y precariedad en Argentina (2003-2023) no es una muestra celebratoria del trabajo ni de la clase obrera –explica su curador, Marcos Kramer– pero se propone reunir un conjunto de imágenes sobre la forma en que los trabajos precarizan la vida, para que creemos alianzas firmes que cambien el paradigma de sacrificio para siempre”.

También el día 6, a las 16.00 hs, será la inauguración en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco de “Persistencias. Capítulo 1”, una muestra articulada en dos capítulos. Bajo curaduría de Diana Wechsler, directora artística de BIENALSUR, el capítulo 1 presentará, en la Sala Capilla, las instalaciones de Clemente Padín (URY), Pablo Reinoso (ARG), Gisela Motta y Leandro Lima (BRA) y Juan Sorrentino (ARG). Todas ellas reflexionan sobre el acto inconsciente de la respiración, evocando distintas vibraciones que entran en resonancia con el cuerpo.

A partir del 8 de julio podrán visitarse las exposiciones que BIENALSUR abrirá en los espacios culturales de las embajadas de Brasil y Chile, respectivamente. En el Espacio Cultural Palacio Pereda (Km 1,4) se presentará Crítica de la abstracción pura, con obras de Elvira Amor (ESP), Elba Bairon (ARG), Leda Catunda (BRA), Juan José Cambre (ARG), Andrés Sobrino (ARG) y Mira Schendell (BRA), entre otros. Bajo curaduría del equipo BIENALSUR Florencia Battiti (ARG) y Fernando Farina (ARG), la muestra se propone señalar cómo una parte del arte contemporáneo abreva, todavía, en las experiencias y exploraciones llevadas a cabo varias décadas atrás por los artistas de la abstracción moderna.

El Centro Cultural MATTA de la Embajada de Chile, (Km 3,8) en tanto, reunirá por primera vez las obras de las reconocidas fotógrafas Paz Errázuriz (CHL) y Adriana Lestido (ARG). Bajo el título Discordias, la muestra presentará las series “Próceres” y “Sepur Zarco” de Errázuriz y “La conquista del hogar”, de Lestido. Realizada en los años 80, “Próceres” es un registro fotográfico, en plena dictadura chilena, de distintas estatuas fragmentadas, convirtiendo el gesto heroico en símbolo de ruina y destrucción. En tanto, en “Sepur Zarco” (2019) la artista viaja a Guatemala para retratar a un grupo de mujeres indígenas que han sido víctimas de crímenes de Estado durante la guerra civil. Por su parte, Lestido presentará una serie inédita de fotografías, en la que registra sin romanticismo el paisaje del Círculo Polar Ártico. Con curaduría de Fernando Farina (ARG), que participa del equipo BIENALSUR, y de Cecilia Nisembaum, la muestra propone afirmar la fotografía como acto de resistencia y contemplación. (El evento de inauguración de esta muestra será el día 6 de agosto a las 19.00 hs).

Finalmente, la sala de la Alianza Francesa Km 1,35, “Migrantes” reunirá, a partir del 25 de julio a las 19.00 hs., a cuatro artistas francesas que han elegido el territorio argentino para vivir. Las obras de Caroline de Chaunac (FRA/ARG), Pauline Fondevila (FRA/ARG), Anita Pouchard Serra (FRA/ARG) y Sophie Spandonis (FRA/ARG) “desbordan la categoría de extranjería y producen imaginarios nuevos, híbridos, donde lo íntimo y lo colectivo se cruzan. La migración, aquí, no es solo una condición geográfica, sino una forma sensible de estar en el mundo” señala el curador del equipo BIENALSUR, Fernando Farina.

-Importante: para acceder a las gacetillas de las muestras, información artistas e imágenes de obra: AQUÍ

Fuente: PRENSA BIENALSUR
Claribel Terré Morell: claribelterre@gmail.com, claribelterre@bienalsur.org
Julia Villaro: villaro.julia@gmail.com

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

logo

Líderes y Negocios Argentina, © 2025.